¿Qué características tienen las bicicletas de los profesionales?

33

Los amantes del ciclismo ya saben que durante el mes de julio se corre el Tour de Francia. De hecho, en más de una casa de apuestas ya se pueden elegir las cuotas al ganador. Ahora bien, ¿quieres saber qué accesorios usan en sus bicicletas los favoritos de las apuestas deportivas en ciclismo? A continuación, te presentamos sus características principales.

características de las bicicletas profesionales

Más allá del rendimiento

Algunos de los aspectos principales que tienen las bicicletas de corredores como Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard no tienen que ver con el rendimiento en las pistas. De hecho, suelen ser elementos que ayudan a la identificación. Por ejemplo, se coloca un sticker con el nombre del ciclista en el caño superior y, con mayor frecuencia, en las ruedas. Esto se debe a que, si bien los ciclistas suelen usar los mismos neumáticos, prefieren que estos tengan una presión determinada; las pegatinas ayudan a los asistentes a reconocer rápidamente las necesidades de cada uno.

Por otro lado, los ciclistas también utilizan placas, que se colocan en los frenos o en el caño del asiento. Estas sirven para identificar a los corredores entre la multitud y ayuda a los mecánicos de cada equipo a ordenar las bicicletas antes de la carrera.

Las bicicletas profesionales

Desde luego, hay muchas diferencias entre una bicicleta que se adquiere en una tienda y las que utilizan Vingegaard o Pogacar en el Tour de Francia. En primer lugar, las profesionales presentan un diseño con un manubrio más largo, que le permite a los corredores acostarse más cómodamente sobre el manillar. De esta manera, mejoran su aerodinámica.

Por otro lado, las bicicletas profesionales utilizan neumáticos tubulares, que están pegados a las llantas. Una de las principales ventajas de ello es que pueden seguir andando, aun cuando pinchen una rueda. Si bien esto disminuirá la velocidad, no tendrán problemas en llegar a los asistentes del equipo para que la reemplacen. Esto marca una gran diferencia con las bicicletas que emplean neumáticos con cámaras, que pueden llegar a explotar si el ciclista sigue andando.

Asimismo, los piñones se someten a una limpieza exhaustiva, de modo que no quede ninguna suciedad que impida un movimiento ágil. Igualmente, los asistentes del equipo cambian las cadenas con frecuencia para que no haya ningún riesgo de desgaste durante las carreras.

Finalmente, la mayoría de los equipos del ciclismo profesional usan mecanismos eléctricos. Si bien, al principio, había un poco de escepticismo, lo cierto es que estos engranajes funcionan mejor que los mecánicos. Entre sus principales ventajas, podemos mencionar que requieren menos mantenimiento, posibilitan cambios más rápidos y precisos, reducen el desgaste de las cadenas y facilitan el recambio de los piñones. Además, los cambios mantienen un buen funcionamiento en cualquier tipo de condiciones, aun cuando los ciclistas estén recorriendo terrenos montañosos.

¿Alguna vez te preguntaste qué tienen las bicicletas que ciclistas como Vingegaard o Pogacar utilizan en el Tour de Francia y otras competiciones? Desde luego, las bicicletas profesionales están equipadas para facilitarles las tareas a los corredores, como evidencian los engranajes eléctricos y los neumáticos, entre otros aspectos. Sin embargo, también incluyen elementos que no tienen tanto qué ver con el rendimiento, sino con la identificación de los competidores.

Etiquetas: